Sponsored Links

Glosario sobre fotografía y vídeo

Hector Labeaga
Hector Labeaga|July 13, 2007 7:30 AM
A petición popular y antes de continuar con los especiales, haremos un paréntesis, ahora que todos conocemos los conceptos y claves básicas de artículos anteriores (ver primer, segundo y tercer artículo).

En esta ocasión y para que lo asimiléis durante el fin de semana entrante, hablaremos de los términos más utilizados comúnmente en el vídeo y la fotografía y unas pequeñas descripciones de cada uno de esos términos.

Sigue después del salto.

Glosario de términos más comunes ordenados alfabéticamente:
  • Abertura: se refiere al diafragma de la cámara, que es un dispositivo que se halla en su interior y regula la cantidad de luz que incide sobre los sensores de imagen. Cuanto más abertura, las imágenes son más luminosas. Por ello, es un factor muy importante que debemos tener en cuenta si tenemos previsto grabar o hacer fotos en zonas de baja luminosidad.
  • Autoenfoque: mediante el empleo de rayos infrarrojos, las cámaras actuales permiten calcular la distancia que nos separa del objeto, persona o paisaje que queremos inmortalizar y se realizan automáticamente los correspondientes ajustes en el enfoque.
  • AVI: Acrónimo de Audio Video Interlaced. Se trata del formato estándar de vídeo digital para Windows. La mayoría de programas de edición de vídeo soportan este formato. (Ya sabemos que a los Mac-eros no os gusta este formato pero es uno de los más utilizados)
  • Balance de Blancos: la mayoría de las cámaras ajustan el color de las imágenes para ofrecer capturas lo más parecidas a la realidad del momento. Sin embargo, las cámaras más completas nos dan la posibilidad de hacer esta medición de forma manual. Así, somos nosotros los encargados de decirle a la cámara qué color es el blanco para después calcular el resto de colores a partir de ese.
  • CCD: Acrónimo de Charge Coupled Device. Se trata del chip interno de la cámara sobre el cual incide la luz que transforma los impulsos en información digital. Solemos decir que el CCD digital equivale al negativo de toda la vida. Cuanto más grandes, obtendremos imágenes de mayor calidad.
  • CMOS: También es conocido como Clear Vid CMOS Sensor. Es una tecnología desarrollada por Sony, ofrecida como sustituto del convencional CCD. Se trata de un sensor de última generación que ofrece gran sensibilidad y alto contraste a nuestras instantáneas.
  • MiniDV: estándar de vídeo digital. Es el más común y utilizado en el mercado.
  • Enfoque macro: tipo de ópticas que nos permiten captar motivos de forma nítida en las distancias más cortas.
  • Estabilizador de imagen: consiste en la compensación electrónica del movimiento generado por el pulso de nuestra mano al tomar imágenes con la cámara.
  • Grabación en 16:9: sistema de grabación panorámica, especialmente pensado para visualizar imágenes en los televisores de última generación. Este nuevo formato panorámico se está imponiendo frente al tradicional 4:3.
  • HD: sistema digital de vídeo en alta definición (High Definition)
  • HD Ready: se tratan de televisores que nos garantizan imágenes de 720 líneas de resolución. Entienden la señal HD, la procesan, pero no son capaces de mostrarnos las imágenes a 1080p.
  • Full HD: la alta definición real. Garantizan la resolución de 1920x1080 píxeles. Lógicamente los televisores con dicha tecnología los encontraremos más caros en las tiendas y centros comerciales que los de HD Ready.
  • HDD-DVD: Dispositivo capaz de grabar en un disco duro y reproducir y grabar en formato DVD.
  • HDMI: estándar de transmisión de señales en alta definición.
  • JPEG: Acrónimo de Joint Photographic Experts Group. Archivo de fotografía comprimido. Es el formato más extendido, dotado de alta compresión y poca pérdida de calidad.
  • LUX: unidad métrica de medida de iluminación. Nos expresa la cantidad de luz por metro cuadrado. 0 LUX es el equivalente a la oscuridad total.
  • MEGAPÍXEL: es la unidad de medición de la resolución en millones de píxeles. A mayor número de píxeles, tenemos mayor resolución.
  • Night Shot y SuperNight Shot: es un sistema de grabación en la oscuridad, se apoya en un sistema de infrarrojos.
  • Obturador: mecanismo de la cámara que permite a la luz alcanzar el sensor de imagen de la cámara. Cuanto más tiempo abierto esté nuestro obturador, mayor cantidad de luz entrará, y por lo tanto podremos realizar fotografías en condiciones de baja luminosidad.
  • Zoom digital: el zoom digital recorta el centro de la imagen y la amplía de forma digital. Con cada aumento del zoom digital se pierde calidad de imagen, por lo que es mucho menos valorado que el óptico.
  • Zoom óptico: mediante objetivos multifocales, la cámara acerca el objeto, persona o paisaje a retratar y no comporta ningún tipo de pérdida en la calidad de la imagen.
Una vez conocemos las guías básicas, los consejos fundamentales y el vocabulario del mundillo, el lunes empezaremos a tratar nuevos temas como los soportes, detalles o megapíxeles entre otros. Todos ellos los veremos con mayor profundidad que las pinceladas iniciales. Hasta entonces, a disfrutar del fin de semana.