Una vez en las manos, en ningún momento sus 4 pulgadas de pantalla afectan al agarre del dispositivo, es más, comparándolo por ejemplo con el iPhone, podemos ver que existen pequeñas diferencias en el tamaño, superando el X10 al de Apple en unos escasos milímetros de alto. Una lástima la calidad de los componentes, ya que la carcasa trasera de plástico con tacto de goma (ideal para el agarre) da sensación de frágil y hueco. Uno de los culpables de esta impresión es sin duda el Legend, que con su cuerpo de aluminio ofrece mayor resistencia y robustez, y dejan al X10 como un simple terminal de atrezo.
%Gallery-91164%
Hardware
Posiblemente el arma principal del Xperia X10 sean sus prestaciones. Y es que este SE se presenta con pantalla TFT de 4 pulgadas capacitiva con resolución de 480 x 854 píxeles, procesador Snapdragon de 1 GHz, memoria interna de 1 GB acompañada de una tarjeta microSD de 8 GB (soporta hasta 16GB), y una generosa cámara de 8,1 megapíxeles con autofocus y flash LED. Esas 4 pulgadas lucen muy bien bajo el cristal de vidrio, aunque el panel resulta ser todo un imán para las huellas dactilares y las pequeñas pelusas; esto último se debe a la existencia de una pequeña separación entre el borde y la carcasa del teléfono, que ayuda a que la suciedad se vaya acumulando con el paso del tiempo, provocando la aparición de las molestas motas de polvo sobre la pantalla.
Otro aspecto también a tener en cuenta es la respuesta táctil. Dejando a un lado sus carencias multitáctiles (al menos por ahora), hemos obtenido sensaciones encontradas a la hora de pulsar sobre la pantalla, dado que ofrece una respuesta muy buena pero que en ocasiones carece de precisión. Se nos antoja que posiblemente se deba a que el interfaz necesita un par de retoques, y es que hay momentos que puede resultar desesperante, especialmente a la hora de teclear palabras que contengan la letra A, la cual se resiste a aparecer más de una vez. En cuanto al nivel de brillo de la pantalla, se mantenine más o menos visible en sus salidas al exterior, quizás con un poco más de contraste respecto a las pantallas AMOLED del mercado.
En temas de sonido, tanto el altavoz interno como los auriculares del manos libres cumplen su labor, aunque el volumen del auricular integrado es extremadamente débil. Con el volumen de conversación al máximo, en ocasiones resulta complicado charlar en plena calle, pero al menos nadie escuchará a escondidas nuestra conversación...
Software
La "baraja de cartas", como la llamaban en el stand de la MWC, no nos ha convencido en absoluto. Resulta muy atractiva a simple vista pero, a medida que vamos haciendo uso del teléfono, nos damos cuenta que demasiada mezcla no es para nada recomendable. Culpa de ello lo tienen las dos aplicaciones estrellas integradas en el X10, Timescape y Mediascape. La primera podríamos describirla como una línea de tiempo que aúna tus perfiles de Facebook y Twitter, junto a las llamadas recibidas, correos, mensajes de texto, fotografías y música, pero ¿porqué todo en el mismo lugar? La idea de Sony Ericsson es que crees nuevos perfiles con cada contacto que tengas, de forma que puedas acceder al historial personalizado de cada uno en cualquier momento, ya sean SMS, tweets o publicaciones en Facebook. Una idea, nos reiteramos, bastante atractiva, pero que encontramos algo tediosa de llevar a cabo por el usuario, ya que para comenzar con la organización, se debe de enlazar a cada seguidor de Twitter (uno-por-uno) con el correspondiente contacto en la agenda. Aún así, no todo son pegas: entre las virtudes de Timescape cabe mencionar que incluye además un widget de escritorio en el que visualizar la última actualización recibida y que facilita poder acceder a la aplicación pulsando sobre ella.
El otro apartado, Mediascape, olvida el efecto baraja de cartas y se presenta plano (sólo con algún que otro efecto de transición). Dentro de él, tres secciones se encargan de gestionar la música, los vídeos y las fotos por separado, pudiendo acceder en alguno de ellos a contenidos multimedia como el servicio PlayNow en el caso de la música, o Facebook y Picasa para las fotos. Toda una aplicación que unifica cualquier contenido multimedia, evitando así aplicaciones externas como un reproductor de música o un visualizador de fotos. Evidentemente el gran ausente aquí es YouTube, pero podremos acceder a través de una aplicación independiente desde el menú.
En resumen, podríamos decir que Timescape y Mediascape se presentan como grandes novedades sin pulir, ya que necesitan algún que otro retoque para exprimir su potencial. Por ejemplo, las actualizaciones de Twitter y Facebook quedan al final como simple anécdotas, ya que para revisar el contenido al completo del mensaje, la aplicación nos lanzará automáticamente al navegador del sistema. Otro punto a destacar es que las imágenes de nuestros seguidores de Twitter aparecen en muy baja calidad, aunque es algo que no se nota demasiado en las de Facebook.
Aún con todo, lo que verdaderamente nos sorprende es la lentitud de las transiciones y el tiempo de carga, algo que podría estár causado por una falta de optimización con el procesador Snapdragon -con su 1GHz de velocidad es incomprensible que tras pulsar sobre el icono del menú principal, aparezca una pantalla negra durante casi medio segundo-. Al fin y al cabo abrir Timescape no cobra más de un segundo o un segundo y medio, pero en el día a día lo último que se nos ocurre es esperar el tiempo de carga seguido de una animación en cascasca. Queremos la información YA.
Evidentemente la falta de experiencia multitouch afecta directamente a la navegación web. A la hora de reducir la imagen para ver la página a tamaño completo, resulta bastante "prehistórico" hacer click en la lupa, teniendo en cuenta además que dicho control aparece oculto de primeras, por lo que necesitaremos hacer scroll en la web para hacerlo aparecer. Una lástima, ya que las páginas lucen realmente bien con la resolución y calidad de la pantalla. Ésto también pasaba en terminales como el Droid (antes de recibir su actualización), pero a día de hoy es imperdonable.
Para terminar el apartado de software, decir que el X10 ofrece un segundo teclado virtual algo distinto al de Android, con un diccionario predictivo que no funciona demasiado mal y que muestra todas las palabras posibles mediante un scroll vertical. También existe la posibilidad de elegir un teclado japonés, pero como comprenderás, no lo hemos podido testear demasiado. En cuanto a aplicaciones adicionales, el teléfono incluye una suite llamada Moxier con la que gestionar el correo, contactos, calendario, tareas y sincronizarlos vía web, además del navegador Wisepilot (necesita activación), el juego Quadrapop y la conocida aplicación TrackID de Sony Ericsson.
Cámara
%Gallery-91167%
Batería
Conclusión
¿Qué decir del Xperia X10? Pues básicamente que es un teléfono que puede mucho y da poco. A nivel de software está bastante verde o, si lo prefieres con otras palabras, muy mal implementado. La presencia de Android 1.6 es sólo la primera señal que indica que Sony Ericsson no ha prestado demasiada atención en sacar partido a un terminal que, al menos en la conferencia, se presentaba como un todoterreno del día a día, con funciones muy atractivas gestionadas por hardware de primera. Pero tras pasar unos días con el teléfono y realizar este análisis, a día de hoy sólo podemos quedarnos con el hardware interno y poco más. ¿Actualización a 2.1? Ya veremos si de aquí a septiembre se ponen las pilas.
Y muy pronto...
Dos recién llegados frente a frente. ¿Quién ganará? Hagan sus apuestas...