Si has consultado la cartelera del cine para este fin de semana, es probable que te hayas encontrado con un título bastante llamativo: 'El hombre que conocía el infinito' ('The Man Who Knew Infinity' en inglés). Tras él se esconde la vida de un matemático indio considerado como una de las grandes mentes del siglo XX, pero que quizás es poco conocido por muchos: Srinivasa Ramanujan.
Ramanujan nació en la India en 1887 en una familia increíblemente humilde y con escasos ingresos económicos. Esto provocó que tuviera que estudiar y aprender su pasión, las matemáticas, por cuenta propia (solo recibió enseñanza escolar básica), algo que no le impidió llegar a ser admitido en la mismísima Universidad de Cambridge, gracias a su descubridor, el profesor de teorías matemáticas G.H. Hardy. Con su apoyo consiguió desarrollar en su corta vida nuevos teoremas matemáticos y redescubrir otros ya conocidos, compilando 3.900 resultados (la mayoría de ellos identidades y ecuaciones) entre los que se encuentran los números primos de Ramanujan, la función theta de Ramanujan o las identidades relacionadas con el número Pi.
El matemático acabó formando parte de la Royal Society de Londres solo tres años después de llegar a Reino Unido. Algunas de sus fórmulas llegaron a demostrarse posteriormente que eran incorrectas, sin embargo, otras (la mayoría de ellas) siguen siendo hoy en día potentes herramientas para diferentes tipos de cálculos. Como curiosidad, te contamos que el matemático indio solía escribir además todas sus ideas en cuadernos con tinta verde, uno de los cuales fue publicado como una serie de libros unos 50 años más tarde, tras ser encontrado por sorpresa en la biblioteca Trinity College por el matemático George Andrews.
Desgraciadamente el mundo pudo disfrutar poco tiempo de su mente brillante (este portento de las matemáticas falleció a los 32 años, víctima de tuberculosis), pero su legado quedó patente en la historia de las matemáticas y en India, donde el 22 de diciembre, día de su nacimiento, se celebra el Día Nacional de las Matemáticas. Ahora al menos el cine se encarga de hacerle un pequeño homenaje, llevando su historia (basada en una de sus biografías, publicada en 1991) a la gran pantalla para que más gente sepa acerca de su existencia. Te dejamos el tráiler a continuación por si te anda picando ya la curiosidad. Mala pinta no tiene en absoluto.
Tráiler en versión original
Tráiler doblado el español